jueves, 9 de octubre de 2014

El árbol emblemático de Guatire



Entre los más curativos del  mundo
Árbol Indio Desnudo de Guatire

Los árboles más antiguos
Hay árboles que son casi tan antiguos que la humanidad, de hecho los poco que quedan están al borde de la extinción por la injerencia humana y aun así no dejan de ser impresionantes, tal es el caso del árbol vivo más antiguo sobre la tierra. Es un pino nombrado por la figura bíblica Matusalén que según vivió hasta los 969 años, está situado en las montañas del White Mountains, California, cerca de Nevada,  un cálculo de su edad basado sobre un estudio de los anillos en su tronco afirma que tiene 4.765 años de edad, este árbol ya tenía un siglo cuando se construyó la primera pirámide en Egipto. También en la tierra de Abarkooh, Irán, existe un ciprés muy antiguo: tiene 4000 años de edad, es posiblemente el árbol más antiguo del medio oriente.  Su altura es de 25 metros, y tiene una circunferencia de 11,5 metros.  Además supimos de un tejo que está situado en la aldea de Llangernyw, en Gales.  Tiene entre 3.000 y 4.000 años, lo que significa que echó raíces en la Edad de Bronce,  su edad estimada está ciertamente en los miles de años.   Hay un árbol llamado El alerce nativo a los bosques al sur de Chile, este ejemplar majestuoso fue descubierto en la cordillera de Chile, en 1993.  Según un estudio de sus anillos, tiene 3.620 años con una altura de 57.5m.

Los árboles más grandes
Puede encontrarse en Grecia  un olivo antiguo ubicado sobre la isla griega de Creta.  Estiman su edad a más de 3000 años. El tronco tiene una circunferencia de 12.5 metros,  y un diámetro de  4.6 metros. En Japón se encuentra el JōmonSugi, una conífera que tiene una edad estimada de entre 2000 y 7000 años.  Es el árbol japonés más grande, con una altura de 25 metros. Pero un árbol realmente impresionante es la Secuoya nombrada General Sherman, este árbol está en el Parque    Nacional de Secuoya de California, tiene la altura de un edificio de 27 pisos, o 83.8 metros.  También es considerado el árbol más grande por volumen del mundo.  Le han puesto hasta 2700 años de edad. La circunferencia de este  árbol en el  suelo es de 31.3 metros.  Su tronco tiene un peso de 1.385 toneladas.  Esto es  lo que pesarían 19.000 personas. Pero hay un árbol llamado Te MatuaNgahere está en el bosque Waipoua, Nueva Zelanda.  Al tener 16m de circunferencia, es el más ancho de Nueva Zelanda.  Se le ponen más o menos 2000 años, tiene una altura de 29.9 metros. Rivaliza con las secuoyas de California respecto al  diámetro de su tronco. Por último supimos que en Italia se encuentra el castaño de los cien caballos ubicado en la montaña Etna, Sicilia, y es el castaño más antiguo del mundo.  Se cree que tiene entre 2000 y 4000 años.Recientemente murió el famoso árbol “El senador” un ciprés que se encontraba en el parque Big Tree de Florida, EE.UU., con unos 38 metros de alto y 3.500 años de edad;  fue sido víctima de un fuego provocado que lo ha destruido.

Los árboles de Venezuela
En el país se ha asignado un árbol emblemático para cada estado venezolano; resultando que podremos mencionar en correspondiente según este sitial: a Amazonas le corresponde el Caucho, Anzoátegui Cereipo o Guatamare, Apure Merecure, Aragua Samán, Barinas Cedro, Bolívar Sarrapia, Carabobo Camoruco, Cojedes Apamate, Delta Amacuro Mangle rojo, Falcón Cují Yaque, Guárico Palma Llanera, Lara Semeruco, Mérida  Bucare Ceibo,Miranda Roso Blanco, Monagas Palma de Moriche, Nueva Esparta Guayacán, Portuguesa Caoba, Sucre Roble, Táchira Pino Criollo o Pino Laso,Trujillo Bucare Anauco u Reinoso ,Vargas Uva de playa ,Yaracuy Chaguaramo, Zulia Cocotero.              A cada municipio a su vez le correspondería un árbol representativo, por ello en el siguiente párrafo denotaremos el otorgado a nuestro municipio Zamora (Guatire- Araira)

Un indio desnudo y milagroso
Como Bursera simaruba (Indio Desnudo) es conocido en el mundo nuestro árbol emblemático, jiñocuabo, palo mulato, chaká o encuero -- sinónimos: B. gummifera, Pistacia simaruba) es una especie de la familia de las Burseraceae, nativa de regiones tropicales de América desde el sudeste de EE. UU. (sur de Florida), México, América Central, el Caribe, Brasil, Colombia, Venezuela.Es un árbol pequeño a mediano, de hasta 25 m de altura y de 10 a 100 cm de diámetro, con tronco cilíndrico ramificado de baja a mediana altura y copa irregular y dispersa. Las hojas son en arreglo de espiral, pinnadas con 7 a 11 folíolos, cada folíolo es ovalado ancho, de 4 a 10 cm de longitud y 2 a 5 cm de ancho. Presenta características xerófitas, por lo que crece en los climas semiáridos y de sabana de la Zona Intertropical. Su tronco y ramas tienen un notable color cobrizo cuando llegan a ser adultos, lo que explica su nombre por su parecido con el color de la piel de los indígenas. Tiene una corteza interna verde y brillante, con cloroplastos que ayudan en la fotosíntesis durante la estación seca. Es de crecimiento largo y también de vida larga. Es ideal para reforestar pendientes, aunque   estas sean muy inclinadas y en suelos muy pobres.

No es solo nuestro
Es árbol oficial de Danlíen Honduras. También se le llama jiñicuago o jiñicuao.En Nicaragua se denomina jiñocuajo o también jiñocuabo, probablemente corrupción de indiocuajo. En el norte de Nicaragua existe una ciudad llamada Jinotega. Se supone que este nombre viene del chontal y que significaría "vecinos de los jiñocuabos", pues precisamente en las montañas que rodean Jinotega este árbol es muy abundante. Además, esta planta era tenida por los indígenas como una planta medicinal, casi sagrada. En Linaca (departamento El Paraíso) se llama «indio desnudo». También jiñicuite. En Honduras se lo considera un «árbol prendón» (o sea, que fácilmente «prende» si simplemente se clava una estaca en el suelo que se utilizan para postes en cercas vivas, podando las ramas de cada año para leña o nuevos postes (prendones).En El Salvador se le conoce como palo de Jiote, es el árbol preferido para fabricar la cruz del 3 de Mayo.Según Membreño el nombre proviene del náhuatljiocuáuitl (jiotl= sarna y kuauitl= árbol) : «Es notable por su tronco enteramente liso y de color de almagre.En la región de Colima en México este árbol es conocido como Palo Mulato, Papelillo y Cuajiote. El último nombre es un vocablo de origen huatl que se compone de las raíces cuahuitl o kuauitl, que significa árbol, y jiotl, que quiere decir jiote, sarna o sarpullido, según lo define el Diccionario de Mejicanismos, de Francisco J. Santamaría. Sería, pues, árbol sarnoso, precisamente porque la cutícula de su tronco y sus ramas se desprende notablemente. En este sentido la definición de Membreñosería una inversión de los dos vocablos en náhuatl, pero que en el fondo significan lo mimo. El Salvador y Guatemala el árbol es denomina jiote.

Un indio milagroso
Este árbol se adapta muy bien a diferentes hábitats, suelos salinos o calcáreos, por eso es usado como árbol de calles en áreas costeras; y es muy tolerante a vientos, recomendado como especie resistente a huracanes en el sur de la Florida. Los extractos de hexano de sus hojas se dice que tienen propiedades antiinflamatorias. Su corteza se usa como antídoto a Metopiumtoxiferum que crece en el mismo hábitat y causa irritaciones extremas similares a la hiedra venenosa.En la cultura mayalo denominaban árbol chakáh y también lo empleaban para curar la irritación cutánea causada por el chechén (Metopiumbrownei) el cual crece casi siempre cerca del primero. Esta especie se utiliza de diferentes formas para bajar la fiebre o calentura. Se aconseja ingerir por la mañana y por la noche el cocimiento de las hojas para tratar los padecimientos del riñón. Se prescribe en forma de compresas sobre heridas. La cocción de la corteza se toma como agua de uso contra disentería, dolor de estómago, tos ferina o para acelerar la evolución del sarampión. Para este último, además, se recomienda en baños o frotaciones.Macerada con sal sirve como vomitivo. Se licúan las yemas de copal (o palo mulato) en agua cruda, se cuela y toma en ayunas como purgante. La resina fresca se usa sobre las quemaduras de chechem (Metopiumbrownei); combinada con sebo y romero (Rosmarinusofficinalis) se pone en forma de emplasto donde hay dolor por reumas.También se emplean en casos de calor en el estómago, diarrea, dolor de muelas, infección intestinal, padecimientos hepáticos, pujos, tos, males venéreos, granos, salpullido, calor de la vejiga, mal de orín, baños para después del parto, bajar de peso, eliminar coloradillas y garrapatas, contra hidropesía y veneno de víboras.

Nicolás Monardes, en el siglo XVI, relata en su obra Herbolaria de Indias que se emplea para el reumatismo, artritis, tullimiento de las articulaciones, rigidez, dolor; para numerosas enfermedades de la piel, tales como la aparición de llagas purulentas, lepra, erupciones acuosas, así como cualquier acumulación de líquido o agua en el organismo.En el siglo XX, Maximino Martínez la refiere para abscesos, como antierotálica, antidisentérica, para enfermedades venéreas, hemorragias del estómago, gastroenteritis e hidropesía.O sea que bien valdría la pena rescatar esta especie y darle el sitial de honor que se ha ganado en la historia de América, Venezuela y Guatire… Por supuesto.





No hay comentarios:

Publicar un comentario